ECOLOGÍA,
MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO
ECOLOGIA
La ecología es la ciencia que
estudia las interrelaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno.
Los
procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat,
regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. La visión
integradora de la ecología plantea el estudio científico de los procesos que
influyen la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la
transformación de los flujos de energía.
Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre
la historia natural. La comprensión de cómo la biodiversidad afecta la función
ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos. Los
ecólogos tratan de explicar:
·
Los procesos de la
vida, interacciones y adaptaciones
·
El movimiento de
materiales y energía a través de las comunidades vivas
·
El desarrollo de
sucesión de los ecosistemas
·
La abundancia y la
distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio
ambiente.
Los ecosistemas sostienen
funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la
producción de biomasa, los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua,
la formación del suelo, control de la erosión, la protección contra
inundaciones y muchos otros elementos naturales de interés científico,
histórico o económico.
El papel
de los precursores del evolucionismo es asimismo fundamental, porque intuían
que no había ningún tipo de pre determinismo en la gran variedad de especies
vivientes existentes, sino progresivas adaptaciones ambientales.
Erasmus Darwin, abuelo del universalmente
famoso Charles Darwin, predijo algunas de las grandes tesis evolucionistas que
desarrolló años más tarde su nieto.
El calor de la polémica fue muy
fecundo, porque exigió de los transformistas que multiplicaran sus
observaciones para justificar las nuevas teorías del evolucionismo.
Esto incluye factores abióticos, esto
es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen
con otros seres vivos.
La ecología es una ciencia
multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia,
especialmente geología, meteorología, geografía, sociología, física, químicas y matemáticas.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
·
Organismo (las
interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo
rodean)
·
Población (las
interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)
·
Comunidad (las
interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la
rodean),
·
Ecosistema (las
interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y
energía que tienen lugar en ella)
·
Biosfera (el
conjunto de todos los seres vivos conocidos).
·
En el ecosistema y los niveles
de la biosfera, es un continuo reciclaje de todos estos elementos, que se
alternan entre los estados minerales y orgánicos.
Los estudios de los ecosistemas
por lo general se centran en la circulación de la energía y la materia a través
del sistema.
EL MUNDO
El
nombre común que recibe cuanto rodea al ser humano, más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia o su civilización.
EL MUNDO
Estos términos reflejan la
noción pre filosófica de que el mundo en sentido filosófico constituía una
construcción intencionada bien organizada. Por eso en la noción grecolatina
existían dioses y entes encargados del mantenimiento de la estructura y buen orden
del mundo.
CLASIFICACIÓN SOBRE CONCEPTOS DE MUNDO
Para Francisco Miró Quesada hay tres ejes para
clasificar las distintas concepciones filosóficas del mundo:
1.
Materialista-espiritualista
2.
El
eje finalista-contingencialista
3.
El
eje esencialista-existencialista.
Por ejemplo, Marx veía al mundo de una
forma «materialista finalista» materialismo
dialéctico.
El mecanicismo ve al mundo de una
forma «materialista contingencialista», es decir, en el universo no hay razón o
finalidad específica para el cual las leyes de la naturaleza sean de una
manera.
DISTINTAS FORMULACIONES FILOSÓFICAS DEL MUNDO
PARMÉNIDES: Argumenta en la opinión
común, está errada, y la realidad del mundo es ser como es descrito en alétheia:
un todo inalterable, engendrable e indestructible.
PLATÓN: En su mito
de la caverna, Platón distingue entre
formas variables e ideas inmutables e imagina dos mundos distintos: el mundo
sensible y el mundo tangible.
HEGEL:
Es utilizada para
afirmar el punto de vista de que la Historia juzgará a los
hombres, sus acciones y sus opiniones.
SIGMUND FREUD: Propuso que no nos
movemos en un mundo común, sino en un proceso de pensamiento común.
Para el filósofo Markus Gabriel el mundo no existe
pues lo considera un superobjeto. La existencia de un objeto, por definición,
se trata de su aparición con características propias que lo distinga de otros
objetos en un contexto dado.
CONTEXTO TEOLÓGICO CRISTIANO
Para la concepción teológica judeocristiana
el mundo representa lo "material" o la esfera de la "vida
profana", como lo opuesto a lo celestial, espiritual, trascendental o
sacro. Así, los monjes
y monjas de clausura que se encierran en
los monasterios renuncian al "mundo".
CONTEXTO HISTÓRICO
con la expresión Nuevo Mundo frente a Viejo Mundo nos referimos
respectivamente por un lado a América, una parte del mundo colonizada en el despertar de la era de los descubrimientos, y por otro a la
parte colonizadora, de historia más conocida.
CONTEXTO POLÍTICO
El primer mundo designa a los países capitalistas, ricos o desarrollados
económicamente; el segundo a los comunistas y el tercer mundo agrupa al resto de
los países, la mayoría pobres, en vías de desarrollo o infra
desarrollados.
CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA
En términos
como mapa del mundo y clima
mundial, la palabra mundo es utilizada en
un sentido desprendido de la cultura humana o civilización, refiriéndose de
forma física al planeta Tierra.
ETIMOLOGÍA Y USO
'Mundo' se refiere
a todo el planeta o a
la población de
cualquier país o región en
particular: asuntos mundiales se refiere no sólo a un lugar sino a
todo el mundo e historia mundial es un campo de la historia que
examina los eventos desde una perspectiva global (en lugar de una nacional o
una regional). Tierra, por otra parte, se refiere al planeta como una
entidad física y la distingue de otros planetas y objetos físicos.
ANIMAL
Son aquellos seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de
nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas,
presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía, denominándose por
ello heterótrofos, ya que no producen como las plantas su propio alimento.
La mayor clasificación del
reino animal es en protozoos y metazoos, según estén formados por una o varias
células. Los primeros son microscópicos y viven en el agua, en la tierra y
dentro de otros organismos (parásitos).
Otra gran
clasificación es en vertebrados e
invertebrados, según posean o no un esqueleto interno articulado. Dentro de los
vertebrados se distinguen los mamíferos,
las aves, los peces, los reptiles y los anfibios. Según nazcan de huevos o se
gesten en el interior de la hembra de la especie, se clasifican en ovíparos
y vivíparos.
LA NATURALEZA HUMANA
Este criterio nos
permite distinguir a los seres humanos de otros animales que no lo son (desde
las hormigas a los gorilas), y nos diferencia de los robots y otras máquinas
"inteligentes", así como de posibles criaturas extraterrestres, de
los ángeles, los dioses, o cualesquiera otros seres que pudiera haber y que
presentaran características humanas sin serlo.
Así pues, el
concepto de ser humano es un concepto biológico: somos humanos por una
simple razón genética. Hemos nacido humanos y eso nos constituye. Sin embargo,
el criterio biológico resulta insuficiente para muchos pensadores, que ven en
el ser humano algo que trasciende la naturaleza, que va más allá del mundo
natural. A diferencia del resto de seres naturales, el ser humano puede tener
conciencia de sí mismo, capacidad de pensar y actuar con libertad, sentido del
bien y del mal.
SERES HUMANOS Y PERSONAS
Por el camino, el
individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la
persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y
el sentido del bien y del mal. La persona es, pues, un individuo humano, pero
considerado como sujeto autoconsciente, racional y moral, a la vez que único
(diferente de todos los demás) y uno (a través de toda sus modificaciones).
La dignidad es el
valor que tiene toda persona por el solo hecho de ser persona. Esto hace
que el valor de toda persona sea absoluto, esto es, un valor en sí mismo. Según
Kant, la categoría de persona convierte al ser humano en un fin en sí mismo, es
decir, en alguien que no puede ser usado como medio para obtener otro fin, y
que, por lo tanto, merece todo respeto y reconocimiento.
LA HISTORICIDAD HUMANA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA
Mientras crece,
pues aprovecha el tiempo a su favor. En efecto, le va bien que haya tiempo
porque éste le permite crecer, desarrollarse.
Pese a la brevedad
de la vida, se pueden distinguir, de ordinario, algunas etapas. Este es el
tiempo que mide a la corporalidad humana, aunque no es ni el único tiempo
humano ni el más destacado.
Distingue
los diversos periodos por los que atraviesa la vida usual humana (al margen de
las variantes propias de cada persona), oscilando esas fases entre épocas de
esplendor y otras de crisis.
LA VERDAD
En este sentido, la verdad supone la
concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se
piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la
honestidad, la sinceridad y la franqueza.
Como verdad, por
otro lado, también podemos referirnos a la fidelidad a una idea, a la
convicción absoluta de su justicia y su certeza.
Una verdad, por
otra parte, es una expresión clara, dicha resueltamente y sin adorno, con
que se reprende o se corrige a alguien.
VERDAD EN FILOSOFÍA
En Filosofía, la verdad implica siempre una
relación entre un sujeto, es decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una
realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real.
Santo Tomás de Aquino, por su parte,
refería que la verdad era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de la
mente con la realidad, mientras que, para Kant, la verdad
era una perfección lógica del conocimiento.
VERDAD RELATIVA
Las verdades
relativas, en este sentido, dependen de principios o normas asociados a la
cultura o época a partir de la cual se las esté considerando. De allí que la
verdad de determinadas afirmaciones o proposiciones depende de cómo se las esté
viendo, desde qué época, cultura y punto de vista. Una verdad
relativa, por ejemplo, es la afirmación que un habitante del trópico hace
acerca de que hace frío.
VERDAD ABSOLUTA
En este sentido,
las verdades absolutas son aquellas que podemos atribuir a la naturaleza y a
determinados fenómenos o hechos, que son fijos, invariables, inalterables, así
como también pueden se pueden atribuir a alguna significación trascendente,
como las asociadas con la divinidad en ciertas religiones.
La
palabra verdad abarca asimismo la honestidad,
la buena fe y
la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con
las cosas que se afirman como realidades
TIPOS
DE VERDAD: SUBJETIVA Y OBJETIVA
El subjetivismo es
la teoría que considera
que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que
conoce.
Las verdades objetivas pretenden
ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de
las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.
RELATIVISMO
Se considera que
fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su
afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en
cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son".
El relativismo ha
encontrado en la actitud antimetafísica del pensamiento contemporáneo un
extraordinario desarrollo, no sólo en lo filosófico, sino también en la
antropología, la sociología, etc., siendo la posición más difundida en la
cultura contemporánea en general.
RELATIVISMO
EN CIENCIAS SOCIALES
El término relativismo es muy
amplio y puede manifestarse de manera bastante diversa en las ciencias sociales
como en las ciencias físicas y formales.
RELATIVISMO COGNITIVO
Como pensamiento,
movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado
dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento.
Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias
del sujeto entonces se suele hablar de Subjetivismo,
y a veces recibe un tratamiento independiente.
El Relativismo es conceptualmente cercano
al escepticismo.
RELATIVISMO CULTURAL Y MORAL
El relativismo
cultural llega a afectar seriamente la moral como usos y costumbres, magnificando el
concepto: no hay una verdad
absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o
intereses. Según estas posturas, cada afirmación moral depende de
convenciones de las personas de esa cultura, y no puede ser cuestionada.
RELATIVISMO EN CIENCIAS NATURALES Y FORMALES
Se buscan modelos
descriptivos que se acercan cada vez más a la realidad. Cuando los modelos son
altamente predictivos y tienen un error pequeño, se considera que hay un gran
acercamiento a la verdad o se ha podido avanzar en la comprensión del fenómeno
modelizado.
Por lo que en
general en un universo dado se considera que no existe relativismo alguno.
RELATIVISMO EN LA LÓGICA
Estas tesis
proclaman, por tanto, una “metafísica del Estar” (metafilosofía), en
sustitución de la “tradicional” en la historia de la filosofía, como Metafísica
del Ser (orto filosofía).
El Relativismo en
Lógica, debemos entenderlo, en una nueva acepción semántica, que va más allá
del sentido del entendimiento cultural, comportamiento y/o ética del hombre,
como es la Lógica en sentido extenso.
RELATIVISMO RACISTA
Toda manifestación
cultural estaría determinada por la raza, que no hay que confundir con el grupo
social, ya que una misma sociedad puede de hecho estar integrada por diversas
razas.
La filosofía,
la ciencia, la moral, la religión, el arte serían la expresión de la raza, que
en ellas plasma su fuerza vital.
CRÍTICA GENERAL DEL RELATIVISMO
La crítica más
esencial que se puede formular al relativismo, además de otras de carácter
extrínseco como sería la demostración de la existencia de una verdad absoluta,
de evidencias universales, como principio; inteligencia; verdad, está en que
todo relativismo implica una contradicción intrínseca.
Aparte de esta
inconsistencia general del relativismo, la crítica del relativismo, sería
parecida a la del escepticismo
y subjetivismo.
3 PUNTO
LOS CUENTOS DEL ABUELO
Siempre me han gustado los cuentos de
mi abuelo. Cuando viene a cuidarme por las tardes y me empiezo a aburrir me
cuenta una historia. A veces son divertidas, otras de aventuras, y muy poquitas
son de miedo, pero hoy me contó una historia triste.
Mi abuelito me dijo que hacía mucho, mucho, pero que mucho tiempo atrás, la Tierra, que es el planeta donde vivimos, tenía unos seres llamados Árboles.
- ¿Árboles? -le pregunté riéndome un poco, porque el nombre me sonó gracioso, pero él se puso muy serio y se le formaron arruguitas en la frente, como cuando la abuela cambia el canal de la tele.
Mi abuelito me dijo que hacía mucho, mucho, pero que mucho tiempo atrás, la Tierra, que es el planeta donde vivimos, tenía unos seres llamados Árboles.
- ¿Árboles? -le pregunté riéndome un poco, porque el nombre me sonó gracioso, pero él se puso muy serio y se le formaron arruguitas en la frente, como cuando la abuela cambia el canal de la tele.
- Sí, árboles. -me dijo él- Esta
historia es real así que escucha con atención.
Yo, que soy muy bueno y obediente, me senté en mi silloncito rodeado de cojines y le presté mucha atención.
Yo, que soy muy bueno y obediente, me senté en mi silloncito rodeado de cojines y le presté mucha atención.
- Los árboles eran unos seres vivos
que no hablaban. Ellos nos daban sombra para que no pasáramos calor en verano,
ni nos quemara el sol, también fabricaban oxígeno para que pudiéramos respirar
y vivir sanos, y sus ramas, algunos meses al año, nos daban fruta y nos la
daban ¡gratis! Su color verde decoraba nuestras calles y nuestros parques.
Cuando mi abuelo llevaba un ratito contándome la historia le pregunté:
- ¿Y por qué se fueron esos
seres, abuelito? Y él me contestó: - Pues se fueron porque nosotros hace mucho, mucho tiempo los cortábamos para hacer papel, quemábamos la casa donde vivían, que se llamaba bosque, para construir centros comerciales y edificios, y cuando quedaban ya muy poquitos y se dieron cuenta de que aunque nos hacían muchos regalos nosotros no los queríamos, decidieron desaparecer. Yo, cuando me dijo todo eso, me quedé con los ojos muy abiertos mirándole fijamente, ya que todos los regalos que decía mi abuelo que nos daban esos seres llamados árboles, ahora son muy caros y hay muy poco. Por ejemplo, el oxígeno lo fabrica una máquina que tenemos que llevar encima siempre y huele muy mal; la sombra no hace falta porque el sol hace ya algún tiempo, siempre está cubierto por unas nubes muy sucias y grises que nunca hacen llover, y la fruta solo la puedes comer una vez al año porque hay muy poca y dice papá que es muy cara. Los parques solo son de tierra y plantas pequeñas que pinchan y pican mucho si las tocas. Así que le dije a mi abuelito Pepesito:
- ¿Volverán algún día los árboles? Y él me contesto:
- Ellos están esperando que nosotros, los seres humanos, dejemos de ser tan egoístas y nos demos cuenta de que todo lo que nos regala la naturaleza se puede agotar y debemos demostrarle que estamos agradecidos siempre que podamos, intentando no malgastar los recursos que nos quedan, como el agua, porque si se enfada con nosotros lo que nos queda hoy también podría irse con ellos para no volver jamás.
Y a mí solo me quedó una pregunta más que hacerle a mi abuelito cuando terminó la historia tan triste que me acababa de contar:
- Abuelito, antiguamente nosotros, los seres humanos, éramos muy tontos, ¿verdad?
Y a él le dio la risa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario