martes, 28 de febrero de 2017

SocioAntropologia-Bloque N°3



SOCIOLOGIA- 1 PUNTO
ANTIGUA GRECIA  PLATÓN Y ARISTÓTELES

Para platón los problemas que pasaban en la sociedad de la época tuvieron muy presente la meditación sobre el estado y la organización del prójimo del seno mismo.
Aristóteles en el vemos una perspectiva más empírica, sus razonamiento dentro del estudio de la sociedad y el estado que se halla con la política donde quitan algunas ideas y concepciones que componen a la sociología y ciencias políticas.
Para Aristóteles no es agradable la democracia en sentido escrito pues el poder se establece dentro de las clases superiores y sin preocupaciones. Aristóteles clasifica como formas puras de gobierno:
1.   Monarquía
2.   Aristocracia
3.   Democracia
Para el pensador el hombre es esencialmente un “animal político” que logra el valor e importancia porque los seres humanos se lo otorgan.

EDAD MEDIA: SANTO TOMÁS DE AQUINO Y SAN AGUSTÍN
El estatuto de platón en la edad media fue moldeada y reinterpretados de acuerdo con la teología del cristianismo. La representación de la sociedad toma un tinte negruzco, utilizado frente al “pecado”.
 Encontramos sentido parecido al explicado estudio de la obra “la ciudad de Dios” de san Agustín o en la doctrina de santo tomas de Aquino, este último arranca ideas del pensamiento aristotélico analizando que el hombre es un “animal social” que proviene del seno de una comunidad que tiene un dominio que justifica la elección por un nombramiento divino.
RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO
El renacimiento modifica la perspectiva sobre el mundo que lo rodea, la manera de pensar y vivir se fundamenta en la combinación de racionalidad y espiritualidad.
Nace la concepción de decisión y consecuencia y de este la responsabilidad.  Procrea al hombre como ser racional, libre y responsable.
El renacimiento lleva a consigo los grandes cambios socioculturales y económicos.
En “utopía” de Thomas more da detalles como desacuerdo la crítica del sistema sociopolítico para soluciona o aclarar los problemas frecuentes de la época.
Por otro lado Maquiavelo escribió en su obra de 1513 “el príncipe”  donde se encuentra el cálculo ficticio perciba el consejo del arte gobernar, la obra necesita tintes de  morales o religiosos aislándose de la presión y oscurantismo religiosos.
El interés de la obra consiste en que aporta la ciencia a la política buscando un mecanismo para que los gobernantes puedan desarrollar bien su función.
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE
La ilustración se deduce de la revolución francesa.

Para los ilustrados la sociedad era capaz de ser mejorada mediante el progreso del uso de la razón. El objetivo perseguido del pensamiento ilustrado es alcanzar la buena evolución de la cultura mediante la educación. 
Montesquieu fue e gran motor del pensamiento liberal y democrático. Indago la subsistencia de la relación causal entre los hechos sociales.
Rousseau partió de la idea que el hombre es un ser bueno y es la sociedad la degenera la naturaleza, afirma que se debe retroalimentarse la conducta y organización social de amen de la disminución de la moral del desarrollo científico-cultural.
Alexis de Tocqueville estaba convencido de la tendencia de la democracia era un formada la evolución histórica de las sociedades modernas.
BREVE COMENTARIO SOBRE LAS REVOLUCIONES FRANCESAS E INDUSTRIAL
la Revolución Francesa se produjo en 1789 por una serie de hechos que actuaron conjuntamente, entre los que hay que considerar, dentro de la evolución lógica de los hechos históricos, la estructura de la sociedad, las transformaciones demográficas, la estructura económica del país, la influencia de las ideas ilustradas, y la evolución política singular.
De ahí nace la ley como una herramienta reguladora del medio social.
ANTROPOLOGÍA
SOCRATES
No habla mucho del hombre pero en realidad fue la doctrina el centro del  conocimiento de sí mismo, la dignidad y la vida humana en la reglas morales de dicta la razón.
PLATÓN
El alma racional es preexistente al cuerpo e inmortal, y tiene como lugar natural el mundo suprasensible de las ideas.

El cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena, y constituye un estorbo para el alma que, con sus pasiones, la arrastra a la extrañeza de lo material, impidiéndole su hacer propio: la contemplación de las ideas.
ARISTÓTELES
Supero el pensamiento de su maestro, según Aristóteles el alma y cuerpo son como sustancias que se unen, según él, el alma y cuerpo son sustancialmente dos naturalezas incompletas.
El alma es la principal esencia del cuerpo, el alma ante todo es un pensamiento, también se dice que el hombre es un ser animal sociable por naturaleza, en la política solo puede vivir una bestia o un dios.
La idea surge de la educación humana que se conoce como paideía, que es el proceso por el cual el hombre adquiere sus formas teológicas que surge el orden cósmico y el orden social.
El hombre busca la seguridad, la salvación, la plenitud de la comunicación en la soledad interior.
MORAL, ÉTICA Y VALORES EN EL HOMBRE
SÓCRATES
Fue el filosófico que fundo  la filosofía moral o axiología.
El aporte de Sócrates hacia la filosofía  ha marcado la ética, sus enseñanzas de la comprensión objetiva de la creencia de la justicia. Amor y virtud.
creyó que iba ser llamado para enseñar a su país hacer mejor con sus enseñanzas para tomar conciencia y preocuparnos por el alma. No hizo ningún libro ni fundo ninguna escuela.
ARISTÓTELES
Es un filósofo destacado en el pensamiento y el influyente de la filosofía occidental.
Aristóteles creo unas reglas del razonamiento valido. Esto no harías falsas conclusiones, la ciencia es la construcción del razonamiento  más complejos. la lógica de Aristóteles se basa en la dialéctica y la analítica, la dialéctica se considera por la consistencia lógica, la analítica se forma a partir de la experiencia y el análisis preciso.
PLATÓN
Es un pensador original que aporto a la historia de la filosofía occidental.
El centro de la filosofía de platón parte de las ideas del conocimiento, la teoría de la ética, el concepto del arte a partir de dicha perspectiva.
Él estaba convencido que el  conocimiento se puede alcanzar, pues afirma que todo conocimiento se deriva de la experiencia y el objetivo de la experiencia son cambiantes del mundo físico pero su objetivo siempre va hacer el propio conocimiento.

Para platón el mundo es solo apariencia y el mundo real espera en el exterior para liberarse de las ataduras, el universo es la existencia plena y perfecto que es el objeto del conocimiento.
KANT, IMMANUEL
Filósofo alemán que es considerado como gran pensador de la era moderna.
El pensamiento político de Kant fue la paz perpetua, escribió muchos tratados sobre las materias científicas sobre la geografía física. Su obra más sobresaliente fue la historia de la naturaleza y la teoría del cielo.
La idea de la ética de Kant fue la lógica creencia de la libertad indispensable para el individuo, la libertad es la conciencia de leyes del universo que parte desde la razón.
La metafísica de las costumbre de Kant  averiguó la idea de que la razón es la autoridad de la moral. Afirma que los actos deben seguir desde la razón y que ningún acto no debe ser por obediencia a la ley o costumbre que se considere una moral.
Los objetivos de la existencia y espacio se le otorgan a la realidad como parte de la mente.
DESCARTES, RENE
Filósofo, científico y matemático francés es considerado el fundador de la filosofía moderna.
Descartes aplico la filosofía aporto a la ciencia, empezó la búsqueda del único conocimiento, descartes creo dos clases de sustancias una era la sustancia pensante llamado la inteligencia y la sustancia extensa llamada física.
HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH
Filósofo alemán, uno de los mayores representantes del idealismo y teórico influyente en el pensamiento universal.
El objetico Hegel era elaborar un sistema filosófico.  Hagel considero que el carácter global formaba la materia del estudio de la filosofía, el cometido de la  filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto.
El proceso del desarrollo de la naturaleza del espíritu absoluto, hagel realizo importantes variedades del campo de reflexión humana.
Las ideas sociales y políticas se forman discusiones sobre la moralidad y ética social.
THOMAS DE AQUINO, SANTO
TEORIA DEFENDIDA POR ALGUNOS PENSADORES MEDIEVALES SEGÚN LA CUAL HAY DOS VERDADERAS, UNA TEOLOGIA O DE FE Y OTRAS FILOSOFICAS O DE RAZÓN.
El conocimiento que llega por la razón, la historia muestra del mundo el conflicto que se estableció  en el redescubrimiento del pensamiento aristotélico. La teoría de la de la doble verdad quiere ser la solución de las verdades religiosas, por ejemplo el alma que posee cada persona es inmortal y la razón de la filosofía por el cual el alma individual no es inmortal. Algunos defensores de este punto de vista como sigerio fue perseguido por las autoridades. El aquinante considera entendimiento a lo que se refiere Aristóteles en el “de anima” que se dice que es inmortal.
El teólogo santo tomas las obras se convirtió en lo más importante de la filosofía escolástica.
Tomas de Aquino decía que las verdades de la fe y experiencia sensible así como pensaba Aristóteles son muy compatibles y complementarias.
NIETZSCHE, FRIEDRICH
 Filósofo, poeta cuyo pensamiento es considerado como el mejor en el siglo xx.
Uno de los argumentos fundamentales de Nietzsche era que los valores tradicionales perdían el poder en la vías de los seres humanos. El afirmo que el imperativo ético debía crear nuevo valores para reemplazar a los tradicionales y su problema frente a la posibilidad de arreglar su retracto del hombre por venir.

2 PUNTO







3 PUNTO

EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO.
Desde la formación de la reflexión sociológica hemos asistido a un esfuerzo constante para regir esta disciplina del pensamiento sobre los pilares de la investigación empírica, ajustándose al ambiente científico del momento en que surge. La construcción de teorías se caracteriza por el constante recurso a la práctica investigativa, como recurso inexcusable para el desarrollo de nuevos conceptos y, a partir de éstos, de modelos o paradigmas de interpretación. Este constante apoyo mutuo entre teoría e investigación puede señalarse como el rasgo distintivo de nuestra práctica científica.

CONCLUSIÓN
Considero que dichas perspectivas son de vital importancia en el estudio de cada pensador, cada filósofo. Pues nos muestran los puntos de vista de afamados pensadores y analistas acerca de la vida en sociedad, del comportamiento humano, de las causas de los cambios sociales, de las actitudes de las personas y de las influencias de las fuerzas sociales sobre las actividades económicas de las gentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario