lunes, 6 de marzo de 2017

Socioantropologia Bloque N°4



1-PUNTO
TRICEREBRAL
A nosotros las mujeres y hombres recibimos un tope de aprendizaje académica o instrucción familiar y esto llevo a evitar desarrollar bien nuestros tres cerebros que constituye el espectro general ante los aspectos vinculados de la vida.
El filósofo Waldemar de Gregori investiga la relación del cerebro con la educación, y el plante a maestros y padres a optimizar actividades y a partir del conocimiento completo para el funcionamiento del órgano llamado rector.
Gregori, está centrada en la gestión de toda manifestación del ser humano, el plantea que el cerebro humano se divide en tres partes, cada uno tiene características distintas entre ellas, y hacen que cada persona sea un individuo diferente y proyecta estrategias para llevar a cabo un excelente equilibrio intelectual, motoras y emocionales.

ENTREVISTA AL DOCTOR GREGORI SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Que alteraciones sufriría la educación que se imparte en países como Colombia, si se establece una relación directa entre el funcionamiento cerebral y la pedagogía?
Para el sería un cambio  esencial el curriculum de memorización de teorías o el aprendizaje de proceso mental.  Y esto ayudaría a sustentar no todo el conocimiento de memorización si no el proceso mental que pueda procesar.
Según esa perspectiva, una de las fallas de la educación actual es que los docentes  no conocen como funcionan mentalmente sus alumnos?
Ese es uno de los problema pues los docentes aprenden con el curso de pedagogía es que sus alumnos memoricen para saber que entendieron mediante evaluaciones pero ahora que los neurocientistas hablan de tres cerebros y hay q hacer una excelente estimulación de ellos.
Cuales serían esos tres cerebros de los que habla y como opera cada uno?
Al principio decían que  bajo el cráneo  teníamos inteligencia, y otro que es la intuición y emoción. Ahora está la teoría de los tres cerebros el del izquierdo  es inteligencia, el derecho es emoción, intuición y creatividad, el del centro es el motor el que lucha compite y actúa.
 El cerebro tiene por lo menos cuatro niveles:
1.    Comunicación
2.    Memorización
3.    Inteligencia lógica, la crítica, el análisis y la interpretación
4.    Organización
Eso explicaría las diferencias culturales de una región a otra?
Si, pues cada cultura tiene un  plan de desarrollo diferente de tricerebral de las personas, por ejemplo, el central y el izquierdo lo desarrollan los anglosajones, mientras los latinos que tienen influencia de religión el derecho.  La cultura no se ha logrado corregir.    
Cuál es la metodología que ustedes proponen para empezar a trabajar en la escuela?
Integrando los tres cerebros cada vez que desarrollan una clase. Para esto se debe hacer una evaluación a cada docente de sus tres cerebros y para ello se utiliza la metodología del revelador del consiente tríadico.
Nuestro labor es que la familia se junte con el curriculum, para no tener que contradecir lo que se aprende en clase con lo que se aprende en casa y para que ambos estimulen sus tres cerebros.
Actualmente existe alguna posibilidad de que estas metodologías se apliquen en Colombia?
Pues la educación de Colombia debe cristalizar al aporte de la educación a la paz que es haciendo que las escuelas o universidades cambien de métodos e incrementar los programas.
Cuál es su propuesta para Colombia?
la propuestas es que las universidades y escuelas sean evaluadas por el tipo de ciudadano que ofrecen a la sociedad. Porque si no se hace seguiremos fabricando monstruos.
EL CEREBRO TRÍADICO
Se habla cada una de  las tres partes que componen el cerebro humano y analizando  cada una de ellas se determina cuáles son las potencialidades que caracterizan a la persona.
El pensamiento de Gregori  teoría concibe el cerebro en tres bloques: izquierdo, derecho y central, y sus funciones en tres conjuntos mayores que conforman el Capital Tricerebral.
·         Funciones-competencias, lógico-analíticas en el cerebro izquierdo.
·         Funciones-competencias, intuitivo-sintéticas en el cerebro derecho.
·         Funciones-competencias, motoras-operacionales en el cerebro central.
Para los tres cerebros es necesario que existan diferencias proporcionales para su mejor desarrollo. No puede hallarse diferencia entre menor o mayor en los tres cerebros.
Gregori en su libro construcción familiar no deja descripciones para analizar los reveladores.
EL JUEGO TRÍADICO
Este es otro aporte de Gregori en el que señala: las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus combinaciones.
·         Subgrupo oficial: es el dueño de la situación y direccionado por la inteligencia operacional del cerebro central.
·         Subgrupo anti social: rechaza, hace oposición Está direccionado por la inteligencia racional del cerebro izquierdo.
·         Subgrupo oscilante: sirve de equilibrio y base de subsistencia de los subgrupos oficial y anti oficial.
Con este juego los docentes determinaran el tipo de estudiantes que tienen.
Este rastreo de observación con cada estudiante, los docentes pueden implementar distintas estrategias que contribuyan a procesos.
EL CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN

Este es un proceso que las personas necesitan, llevando a cabo cada paso se desarrolla la clase participativa e interesante.
EL CCT MÍNIMO
consiste en utilizar  las  3 operaciones mínimas del cerebro,  que son: Saber, Hacer, Crear; con  estas tres operaciones  se facilita evolucionar la clase.
Los docentes pueden desarrollar sus  clases de acuerdo a la secuencia  del  CCT mínimo manejando los temas
·         Cerebro izquierdo: cuestionar. Explicar, aprender, saber sobre la teoría.
·         Cerebro derecho: captar los problemas, necesidades y aplicaciones futuras, sobre el tema.
·         Cerebro central: optar por la actividad, aprender en la práctica.
Se distribuye el tiempo de la siguiente manera: Un tiempo a la información; otro a la Futurización o creatividad y otro tiempo a decidir y practicar actividades o proyectos.
MICEA
Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje esta es otra herramienta importante.
 Se define MICEA “como una metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo, y a través de la práctica.” se analiza cada uno de los tres componentes fundamentales.
Construcción del conocimiento: “La metodología se plantea constructivista. En el proceso formativo. Al estudiante se le facilitan las condiciones para el análisis crítico de la información”.
Equipo: “En efecto, cuando intentamos reflexionar, nuestro cerebro tiende a utilizar conceptos, ideologías y paradigmas conocidos que tienden a transformarse en barreras para nuestra búsqueda de la verdad.”
A través de la práctica: “En la praxis transformadora es en donde se verifica el conocimiento y sea confrontado en la práctica y debatido en el equipo.”
MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE
Esta estrategia el estudiante se apropia de forma individual de su proceso educativo, es decir se plantea. En el auto aprendizaje se recuperan algunos métodos de aprendizaje individual enriquecidos con guías: con el  material de apoyo pertinente para el logro de los objetivos.
Primer momento: Apropiación individual. Requiere apoyo en guías, las cuales proporcionan al sujeto herramientas que potencialicen su desempeño.
Segundo momento: incluyen dentro de su proceso educativo el internet la herramienta de enviar trabajos por E-mail, CD.
Tercer momento: Se analiza en el equipo de trabajo, pues es en este momento donde sus integrantes pueden socializar lo personal y personalizar lo social. Se requiere que en las sesiones se realicen momentos de investigación, planeación y práctica. También debe tener en cuenta que cada uno de sus integrantes tiene una responsabilidad.
Cuarto momento: comprobación del cumplimiento de los trabajos individuales y de equipo.
Quinto momento: aquí realizan  todos los equipos sus socializaciones y sus experiencias con base a las producciones realizadas durante el proceso educativo. También se busca crear ambientes significativos y positivos para el proceso.
7 APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA FELICIDAD.

1.    Aprender a no agredir al congénere: para una buena convivencia social el ser humano no debe agredir ni psicológicamente ni físicamente. se debe controlar la agresividad.
2.    Aprende a comunicarse: para solucionar los problemas sin tener que maltratarnos tanto psicológicamente como física debemos aprender a expresar lo que sentimos.
3.    Aprende a interactuar: debemos a prender acercarse a otra persona, a comunicarse para conocer a otros individuos, aprender a aceptar a las demás personas, aprender amar, aprender a percibir algunas personas evolucionadas.
4.    Aprende a decidir en grupo: El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e internacional.
5.    Aprende a cuidarse: debemos cuidarnos físicamente como psicológicamente  para tener un buen bienestar.
Cuidarnos también significa crear y cuidarnos en todos los ámbitos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación.) como factor con vivencial.
También debemos cuidarnos en la salud como un bien social y para sentirnos bien.
6.    Aprender a cuidar el entorno: debemos saber cuidar el entorno al cual llegamos, cuidar la biosfera.
Si aceptamos que somos parte de una naturaleza y del universo pero no somos superiores a ellos.
7.    Aprender a valorar el saber cultural y académico: es importante porque es un deber social como vivencial, pues la cultura y el saber académico es donde el ser humano modela y evoluciona.
El hombre evoluciona a medida que la cultura va evolucionando.
Para que el hombre sea más racional debemos saber sobre la cultura y saberes académicos, cuando es hombre entiende la importancia, los beneficios para una buena convivencia social.
¿QUÉ ES EL HOMBRE? SEGÚN PLATÓN ARISTÓTELES Y SÓCRATES.
Para Sócrates el hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, la ignorancia nos lleva a la maldad y con la inteligencia, conocimiento llegaremos a la virtud. La búsqueda del conocimiento hay que desarrollarla junto con la razón.
Para platón,  El hombre está formado por cuerpo y alma, siendo ésta inmortal. Esta unión de alma y cuerpo es accidental y violenta. El estado platónico está estructurado en tres clases: los filósofos, que gobiernan; los guerreros, que defienden a la sociedad, y los artesanos, que trabajan. La finalidad del estado es que sus ciudadanos sean felices, por lo que la justicia debe ser la rectora, junto a la prudencia, la fortaleza y la templanza.
Aristóteles abarca todo el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su órganon donde basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico. La metafísica estudia el ser en cuanto a ser, compuesto de materia y forma, por lo que el ser es múltiple y no único. 
¿QUÉ ES PERSONA?
Expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto filosófico de “naturaleza humana” que expresa lo supuestamente común que hay en ellos. Se trataba de disponer de herramientas de pensamiento filosófico, sobre las que mantener un debate intelectual honesto y riguroso acerca de los dogmas referidos.
Contexto filosófico: En este sentido persona no es un nombre genérico ya que indica un “quién” y no un “qué”; tampoco designa una naturaleza común sino incomunicabilidad. Por su parte Tomás de Aquino se refiere a la persona con la sentencia  ("persona significa lo más perfecto de toda la naturaleza, es decir, el subsistente de naturaleza racional").
El primer paso se da como consecuencia del nominalismo pero se observa ya con claridad en Descartes que no habla de persona sino de “yo”. En la misma línea, para Locke persona ya no es un concepto metafísico pues no indica un ser o modo de ser, sino un estado en el que se encuentra a veces un ser. Por su parte, Kant denomina a la persona como aquel ser que es un fin en sí mismo.
Contexto sociológico: desde la sociología se define un ser sociable que vive y desarrolla un carácter individual en una sociedad.
Contexto filosófico: se define como un individuo sea mujer u hombre que tienen un conjunto de características que hace diferenciarse de los demás.
Contexto psicológico: Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.  
ALMA
Platón demostró el carácter inmaterial del alma, el alma no puede subsistir sin un cuerpo. En pocas palabras el alma no es esa exiliada de que habla platón, encerrada en un cuerpo con la nostalgia de despojarse para siempre de él; es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales.
 EL ALMA COMO FORMA DEL CUERPO: el ser humano no está constituido por un alma y un cuerpo en dos entidades yuxtapuestas, Aristóteles define el alma principio en movimiento, de crecimiento, de generación, unifica todas sus funciones, sin exceptuar las operaciones de la sensibilidad y del entendimiento.
El alma es al cuerpo lo que el acto de la visión al órgano visual; es la realización final de la capacidad propia de un cuerpo orgánico. Así como cada instrumento tiene una función propia, que es el acto o actividad del instrumento (verbigracia, la función del hacha es cortar).
Aristóteles distingue tres funciones fundamentales del alma:
a)    La función vegetativa, es decir la potencia nutritiva y reproductiva, propia de todos los seres vivientes, empezando por las plantas.
b)    La función sensitiva, que comprende la sensibilidad y el movimiento y es propia de los animales y del hombre.
c)     La función intelectiva, propia del hombre. Las funciones superiores pueden sustituir a las funciones inferiores; pero no viceversa; así en el hombre el alma intelectiva cumple también las funciones que son verificadas por la sensitiva en los animales, y la vegetativa en las plantas.
Según Sócrates: el alma es el yo consciente, es decir, la conciencia y la personalidad intelectual y moral del individuo.
LA VERDAD
Es la  honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular.
·         interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad. 
·         interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda. 
·         interesa a la historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas. 
·         interesa a la ciencia en cuanto tal en su pretensión de conocimiento valido.
INTELECTO HUMANO
Es la capacidad que tiene el ser humano de entender las cosas o circunstancias por las que pasa en sus diferentes etapas.
Aristóteles, según su modelo de definición por género y diferencia específica, define al hombre como: animal racional y así ha pasado a la historia. Tomás de Aquino en su teoría del conocimiento (apoyada en las tesis fundamentales de Aristóteles), define la intuición como un modo de conocimiento superior al de la razón. El conocimiento racional no es un conocimiento directo, sino que está mediado tanto por los sentidos como por la razón, siendo entonces grande la posibilidad de errar.  
En el estudio del pensamiento, conocimiento y lenguaje también hay que considerar las aportaciones de la lingüística, la sociología, la lógica, y todas las ciencias humanas, por lo que el tema del entendimiento, en su complejidad, desaparece como elemento independiente y se integra dentro de un conjunto que corresponde a diversos aspectos trasversales del estudio de lo que es la naturaleza humana y su evolución.

2 PUNTO 
 

3 PUNTO

PROBLEMA DEL APRENDIZAJE
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. La evaluación y las pruebas realizadas por un profesional capacitado pueden ayudar a identificar un problema de aprendizaje. El siguiente paso es la educación especial, el cual incluye ayuda para el niño en las áreas en las que necesita más ayuda.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se llega a que la influencia didáctica es relativa y queda supeditada a los efectos del contexto personal y a la seguridad en el propio talento, que el mismo brinde al  sujeto. Los Estilos de Aprendizaje analizados son evidentemente superiores en el grupo experimental, comparándolo con el grupo de control.
Se puede caracterizar las concepciones de estudiantes y docentes con relación al concepto de estilo de aprendizaje.
Identificar las diferentes  estrategias utilizadas en el aula por los docentes de las áreas básicas con estudiantes de secundaria.
Determinar que conocimiento poseen los docentes con respecto a los modelos de  existentes y la importancia que le dan a la utilización y desarrollo en su práctica pedagógica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario